Pacientes post-COVID con dolor crónico de nueva aparición 2 años después de la infección: estudio transversal
Pain Management Nursing
Andrés Calvache-Mateo M.Sc.et al
Fundamento
Aunque el dolor es común en el síndrome post-COVID-19 no hospitalizado, solo unos pocos estudios han brindado información sobre la experiencia del dolor de estos pacientes.
Objetivo
Identificar el perfil clínico y psicosocial asociado al dolor en pacientes no hospitalizados con síndrome post-COVID-19.
Método
En este estudio hubo tres grupos: grupo de control sano, grupo recuperado con éxito y grupo de síndrome post-COVID. Se recogieron el perfil clínico relacionado con el dolor y variables psicosociales relacionadas con el dolor. El perfil clínico relacionado con el dolor incluyó: intensidad e interferencia del dolor (Inventario Breve del Dolor), sensibilización central (Escala de Sensibilización Central), severidad del insomnio (Índice de Severidad del Insomnio) y tratamiento del dolor. Las variables psicosociales relacionadas con el dolor fueron: miedo al movimiento y (re)lesión (Tampa Scale for Kinesiophobia), catastrofismo (Pain Catastrophizing Scale), depresión, ansiedad y estrés (Depression, Anxiety and Stress Scale) y creencias de evitación del miedo (Fear Cuestionario de creencias de evitación).
Resultados
En total, se incluyeron 170 participantes en el estudio (grupo de control sano n = 58, grupo recuperado con éxito n = 57 y grupo de síndrome post-COVID n = 55). El grupo síndrome post-COVID obtuvo una puntuación significativamente peor en el perfil clínico relacionado con el dolor y variables psicosociales que los otros dos grupos (p < 0,05).
Conclusiones
En conclusión, los pacientes con síndrome post-COVID-19 han experimentado dolor de alta intensidad e interferencia, sensibilización central, aumento de la severidad del insomnio, miedo al movimiento, catastrofismo, creencias de evitación del miedo, depresión, ansiedad y estrés.
Un metaanálisis de Fernández-de-las-Peñas, Navarro-Santana, et al., 2022 registró una prevalencia del dolor post-COVID del 10%, sin embargo, estudios enfocados específicamente en los síntomas del dolor muestran una prevalencia del 45-70%, en otras palabras hasta un 70% (7 de cada 10) sufrieron o sufren DOLOR POST COVID (Bakilan et al., 2021; Fernández-de-las-Peñas, Cancela-Cilleruelo, et al., 2022; Fernández-de-las-Peñas, de-la-Llave-Rincón, et al., 2022; Karaarslan et al. ., 2021; Herrero-Montes et al., 2022; Soares et al., 2021; Rubio-Rivas et al., 2020). Esto sugiere que es un síntoma subestimado en los estudios de cohortes generales del síndrome post-COVID (Fernández-de-las-Peñas, de-la-Llave-Rincón, et al., 2022).
La caracterización del dolor post-COVID permitirá una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes, el desarrollo de planes de tratamiento personalizados y la identificación de pacientes con una mayor predisposición (Chou et al., 2007; Clauw et al., 2020; Fernández -de-las-Peñas, Herrero-Montes et al., 2022). El dolor debe abordarse desde el modelo biopsicosocial (Bilgin et al., 2022; Gatchel et al., 2007; Uceyler et al., 2017) que entiende este síntoma como una interacción dinámica compleja de factores biológicos con factores psicosociales, que influye en un determinante las estrategias de afrontamiento del dolor. En consecuencia, estos factores inciden en la cronificación del dolor, el desarrollo de discapacidad, la aparición de miedo al movimiento, la disminución de los niveles de actividad y, por tanto, modifican decisivamente el pronóstico del paciente (Lee et al., 2016; Nicholas et al., 2011; Overmeer et al., 2004; Rocha et al., 2021).
La evidencia publicada hasta la fecha sugiere que el dolor post-COVID sigue un patrón de dolor nociplásico (Fernández-de-las-Peñas, Ryan-Murua, et al., 2022; Pacho-Hernández et al., 2022), que se caracteriza que se caracteriza por una respuesta exagerada al dolor asociada con síntomas derivados del sistema nervioso central, como problemas para dormir, trastornos psicológicos y trastornos del estado de ánimo. . . . . El patrón de dolor nociplásico se crea sobre la base de una respuesta inflamatoria-inmune sistémica prolongada, que a su vez genera un proceso de sensibilización central; Fernández-de-las-Peñas, Ryan-Murua et al., 2022; Goudman et al., 2021 ; Nijs et al. , 2021 ; Shanthanna et al. , 2022) factores psicosociales negativos que contribuyen a la cronificación del dolor y generan un peor pronóstico (Huang et al., 2016; Knox et al., 2021).
Factores psicosociales negativos como ansiedad, depresión e insomnio aparecen en pacientes con síndrome post-COVID; Lopez-Leon et al., 2021; Shanbehzadehet et al., 2021). Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento se han realizado principalmente en pacientes hospitalizados durante la fase aguda de la enfermedad. En estos pacientes, además de los factores derivados de la COVID (Huang et al., 2016; Weng et al., 2021), existen factores de dolor derivados de la hospitalización (Wu et al., 2020).
Por ello, es necesario realizar estudios en población no hospitalizada que ayuden a caracterizar el dolor de estos pacientes y desarrollar planes de tratamiento adaptados a sus necesidades. El objetivo de este estudio fue identificar el perfil clínico y psicosocial asociado al dolor en pacientes no hospitalizados con síndrome post-COVID-19.