Con autorización de David Woznica y Caring Medical
A principios de 2017, los médicos en China escribiendo en la revista médica Stem cells international escribieron que: «Aunque el papel de las Células Madre en la regeneración del cartílago es cierto, el mecanismo subyacente en este proceso de reparación de cartílago aún no está claro. La gama completa de limitaciones y posibilidades, con respecto a la aplicación clínica de varias Células Madre, aún no se ha establecido, pero las ventajas de las Células Madre parecen obvias «. 1
¿Qué significa todo esto? Las Células Madre en la regeneración del cartílago es cierto – se ha demostrado que funciona.
La capacidad “verdadera” de la terapia con Células Madre para regenerar el cartílago articular ha sido documentada por una serie de estudios históricos publicados durante más de dos décadas.
En un estudio de 1994 del Departamento de Ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western de Cleveland, los médicos descubrieron que las células progenitoras osteocondrales (en términos simples, Células Madre que aceleran y mejoran la reparación ósea y del cartílago articular) pueden usarse para reparar grandes defectos de espesor total del cartílago articular que se había creado en las rodillas de los conejos.
Importante:
- Tan pronto como dos semanas después del tratamiento inicial, las células progenitoras osteocondrales (células autólogas del mismo animal) se diferencian uniformemente (remodeladas en sí mismo)) en condrocitos (células del cartílago) a lo largo de los defectos.
- A las 24 semanas después del tratamiento, el hueso subcondral fue completamente reparado, sin pérdida de cartílago articular superpuesto.
Ya en 1994, es decir, 23 años atrás, los investigadores concluyeron: Las modalidades actuales (cirugía de cartílago de rodilla y cuidado conservador, medicamentos y analgésicos) para la reparación de defectos del cartílago articular tienen muchas desventajas. El trasplante de células progenitoras (Células Madre) que formarán cartílago y hueso ofrece una alternativa posible a estos métodos. 2
En 2014, el Dr. Shinya Yamasaki, que dirigió el estudio de 1994, más de veinte años más tarde, dirigió otro estudio, esta vez del Department of Orthopaedic Surgery, Sinshu University School of Medicine, Japan.
En este estudio de nuevo, los médicos encontraron que no hay un método ampliamente aceptado para reparar los defectos del cartílago articular. Las células mesenquimales de la médula ósea tienen el potencial de diferenciarse en hueso, cartílago, grasa y músculo. El trasplante de células mesenquimales de médula ósea es fácil de usar clínicamente porque las células pueden obtenerse fácilmente y pueden multiplicarse sin perder su capacidad de diferenciación. El objetivo de este estudio fue aplicar estos trasplantes de células para reparar los defectos del cartílago articular humano en las articulaciones osteoartríticas de rodilla. 3
En un estudio de 2003 citado de Osiris Therapeutics en Baltimore, los médicos reportaron una mejoría significativa en el menisco mediano y la regeneración del cartílago con terapia de Células Madre autólogas en un modelo animal. No sólo había evidencia de regeneración marcada del tejido meniscal, sino que la destrucción progresiva habitual del cartílago articular, remodelado osteofítico y la esclerosis subcondral (endurecimiento del hueso por debajo del cartílago) comúnmente observada en la enfermedad osteoartrítica, se redujo en las articulaciones tratadas con Células Madre Msenquimales en comparación con los controles .4
En 2016, los médicos de Georgia Regents University escribiendo en la revista Medical Journal Clinical and translational medicina iniciaron su reporte diciendo que el desarrollo reciente en la ingeniería de tejidos de Células Madre ha creado una gran cantidad de emoción en el campo de la biología de la regeneración del cartílago.
Parte de esta emoción fue el descubrimiento de que las Células Madre podían controlar varios mecanismos de curación que permitían la reparación del cartílago articular. Esto incluye la capacidad para inhibir el crecimiento de células T, mostrando así que tienen la capacidad de regular la down regulación de la respuesta inflamatoria natural en la osteoartritis.
Además de la capacidad de las Células Madre tanto en la diferenciación en nuevas células del cartílago, así como en suprimir la inflamación, existen estudios recientes que han encontrado que las Células Madre también pueden combatir la osteoartritis a través de mecanismos paracrinos. Estas liberan citoquinas importantes como el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento transformante beta (TGFB), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), así como otras citoquinas y nuevas proteínas del cartílago que son esenciales para combatir la osteoartritis y los procesos degenerativos. También se ha sugerido que las Células Madre podrían liberar citoquinas y proteínas que podrían ayudar a combatir el dolor neurogénico, lo que tendría numerosos beneficios en el tratamiento del dolor osteoartrítico. 5
Investigadores japoneses del Department of Hand Surgery, Nagoya University Graduate School of Medicine, en un artículo pareado sobre los defectos del cartílago articular en conejos, demostraron que las inyecciones directas de Células Madre mesenquimales estimularon la reparación del cartílago articular.
Los autores no estaban tratando de demostrar que la inyección de médula ósea directa estimula los defectos del cartílago articular para curar, porque utilizaron la inyección directa de células madre mesenquimales como control. El estudio fue como sigue: se crearon defectos osteocondrales de espesor total (5 mm x 5 mm de ancho, 3 mm de profundidad) en el surco troclear de los fémures en conejos adultos. El defecto se llenó de suspensión de células mesenquimales sinoviales y luego como controles, algunas de las células se inyectaron directamente en la articulación o nada se hizo en absoluto. Ellos estaban examinando los resultados de llenar directamente el defecto en comparación con la inyección de Células Madre mesenquimales intra-articular versus no hacer nada en absoluto.
En total, 36 rodillas de conejo fueron examinadas macroscópicamente, histológicamente, así como bajo el microscopio con colorante fluorescente (las Células Madre mesenquimales se marcaron con un tinte para identificarlas).
Se examinaron las rodillas a las 12 semanas y 24 semanas.
En el grupo control de animales en los que no se hizo nada, el defecto del cartílago articular permaneció intacto, pero en el grupo intraarticular, así como en el grupo de animales donde las Células Madre mesenquimatosas fueron colocadas directamente sobre la herida, los defectos fueron cubiertos completamente por nuevos tejidos del cartílago articular.
En el grupo directamente tratado, la matriz de cartílago regenerado estaba bien desarrollada. En otras palabras, a los 6 meses, el grupo de terapia con Células Madre intra-articulares estaba regenerando el cartílago articular, pero no estaba al nivel del cartílago normal, mientras que cuando las Células Madre fueron colocadas directamente sobre la lesión, el proceso estaba tomando lugar a un ritmo más rápido.
¿Qué significa esto? Significa que, si se inyectan Células Madre en una articulación con un defecto del cartílago articular, las células madre se adhieren a la herida y comienzan a regenerar el cartílago. Puede colocar las Células Madre directamente en la lesión o puede inyectarlas en la articulación.
Debido a esto los tratamientos Regenerativos a base de Plasma Rico en Plaquetas como de Células Madre Mesenquimales, aplicados en nuestro Centro (para una mayor garantía de éxito) los hacemos bajo control sonográfico.
Referencias
1 Wang M, Yuan Z, Ma N, Hao C, Guo W, Zou G, Zhang Y, Chen M, Gao S, Peng J, Wang A. Advances and Prospects in Stem Cells for Cartilage Regeneration. Stem cells international. 2017 Jan 26;2017.
2 Wakitani S, Goto T, Pineda SJ, Young RG, Mansour JM, Caplan AI, Goldberg VM. Mesenchymal cell-based repair of large, full-thickness defects of articular cartilage J. Bone Joint Surg. Am. 1994;76:579-92.
3. Yamasaki S, Mera H, Itokazu M, Hashimoto Y, Wakitani S. Cartilage repair with autologous bone marrow mesenchymal stem cell transplantation: review of preclinical and clinical studies. Cartilage. 2014 Oct;5(4):196-202.
4. Murphy JM, Fink DJ, Hunziker EB, Barry FP. Stem cell therapy in a caprine model of osteoarthritis. Arthritis & Rheumatology. 2003 Dec 1;48(12):3464-74.
5. Burke J, Hunter M, Kolhe R, Isales C, Hamrick M, Fulzele S. Therapeutic potential of mesenchymal stem cell based therapy for osteoarthritis. Clinical and translational medicine. 2016 Aug 10;5(1):27.
6. Tatebe M, Nakamura R, Kagami H, Okada K, Ueda M. Differentiation of transplanted mesenchymal stem cells in a large osteochondral defect in rabbit. Cytotherapy. 2005 Jan 1;7(6):520-30.