Con autorización de mi Mentor y Amigo, Ross Hauser.
La capacidad de poder diagnosticar y tratar de manera concomitante las articulaciones lesionadas y degeneradas es una ventaja adicional en aspectos particulares del cuidado del paciente. El uso de ultrasonido no reemplaza la palpación de la articulación dolorosa y el examen clínico, sino que se utiliza como una herramienta complementaria a la experiencia en cuestión. La guía por sonografía se puede utilizar antes del tratamiento para evaluar y diagnosticar, durante el tratamiento para inyectar directamente las estructuras articulares lesionadas, y después de los tratamientos (una vez que se ha producido la reparación) para documentar los resultados exitosos de curación.
La Sonografía nos permite visualizar el tejido musculoesquelético. Podemos visualizar el tejido lesionado directamente en la oficina sin tener que esperar una resonancia magnética. Durante el tratamiento, podemos tratar las estructuras lesionadas y mantener la visualización continua de la aguja de las áreas seleccionadas.
El tratamiento guiado por Sonografía no se usa en todos los pacientes, ni en todos los casos.
Tanto en las oficinas de mi mentor, el Dr. Ross Hauser, como en las nuestras, del Centro de Proloterapia Intensiva, hemos trabajado (en muchos casos) sin la guía de la sonografía músculo esquelética. El Dr. George Hackett (quién acuño el término Proloterapia) usó y enseñó la técnica guiada solo por la palpación, como aparece en su libro de texto, desde 1956 hasta la última publicación en 1991.
Los Proloterapistas hemos estado usando este mismo método de tratamiento. Durante este tiempo, miles y miles de pacientes han mejorado dramáticamente (o curado) sus niveles de dolor, sin el uso del Sonografía. Nuestra tasa de éxito (dependiendo del paciente, de la patología en sí misma, del número de sesiones de tratamiento, del tipo de sustancias irritantes usadas, y, finalmente, de las destrezas del Proloterapista), con el uso de la Proloterapia guiada solo por la “buena” palpación y localización del lugar donde se genera e irradia el dolor, está entre el 75% y el 93%.
A sabiendas de las muchas bondades de la Sonografía, la decisión de utilizarla o no como guía, se basa principalmente, en la zona a tratar, la patología de base y el entrenamiento y destreza del Proloterapista y NO ES UNA REGLA PARA EL 100% DE LOS PACIENTES.
Como Centro de Referencia en el manejo del dolor crónico, a través de la Proloterapia, vemos muchos casos complejos. Llegan pacientes de todo tipo, desde los que no han sido vistos por ningún médico (los que menos) hasta los que han sido vistos por más de 10 médicos, han recibido numerosos procedimientos, han probado múltiples medicamentos y han sido sometidos a una o a múltiples cirugías. De por sí los pacientes con dolor son pacientes especiales. ¡Los pacientes que vienen a nosotros, vienen con dolor y con la esperanza de que le resolvamos su dolor!
Muchísimas veces estos pacientes se encuentran en peores condiciones que cuando comenzaron el lago camino de la búsqueda de alivio para su dolor. Si su anatomía ha cambiado debido a una o varias cirugías, con el uso de la sonografía, podemos localizar con seguridad la anatomía normal y la anatomía que ha sido alterada, los implantes, los tornillos y las barras metálicas, y luego tratar los tejidos blandos o las articulaciones lesionadas o degeneradas.
La Sonografía permite la visualización de la patología funcional, es decir durante el movimiento. Esto significa que podemos ver los ligamentos y tendones alrededor de la articulación, a través de la Sonografía, a medida que se mueve. En el caso específico de muchos peloteros (beisbolistas) solo pueden sentir incomodidad cuando tiran la pelota o cuando hacen movimientos sobre sus cabezas, pero no tienen dolor en reposo. En el caso de otros atletas o de otros pacientes que no son atletas, realizamos la sonografía y visualizamos las articulaciones y las estructuras articulares mientas el paciente realiza los movimientos que provocan el dolor. Esto nos permite ver directa e inmediatamente, cualquier cambio que ocurra en la anatomía durante el movimiento que muestre dolor. Entonces podemos, con Proloterapia, tratar la condición musculoesquelética que se visualiza.
Como usted sabe, los médicos de nuestro Centro, (formados por el Dr. Ross Hauser en Proloterapia Intensiva y Medicina Regenerativa) no dependen de imágenes para el tratamiento. Siempre decimos que tratamos a los pacientes y NO a las imágenes. Hemos tenido muchos pacientes con imágenes sonográficas o de RM que indican algunas patologías, pero al examen físico no muestran dolor o este es mínimo, y preferimos no tratarlos, mientras otros pacientes muestran pocas alteraciones en las imágenes pero tienen gran dolor y SI los tratamos.
En ciertos casos, las imágenes pueden considerarse necesarias. Es posible que algunos pacientes no puedan hacerse una resonancia magnética debido a los implantes metálicos en su cuerpo. Sin embargo, si alguien tiene un implante de metal de una cirugía anterior, aún podemos realizar una Sonografía para ayudar a visualizar la patología, sin riesgo de desalojar el implante. Además, en aquellos casos complejos, las imágenes pueden ser ventajosas. Tener la disponibilidad del Sonografía en nuestro Centro es una opción muy valiosa que, entre otras cosas, evita que el paciente tenga la molestia de desplazarse a otro Centro, una vez que está con nosotros. Otra ventaja es el costo de la exploración, y por último, el hecho de que una buena Sonografía Músculo Esquelética es tan certera como la resonancia Magnética.
¿Cómo se compara el Sonografía con la resonancia magnética?
La Sonografía tiene ventajas significativas sobre la RM, que incluye el ahorro de una buena cantidad de dinero que con una RM. La Sonografía también es preferible a la RM por la portabilidad y capacidad para realizarse en el mismo lugar donde se va a tratar al paciente, incluso bajo pruebas dinámicas, o imágenes mientras la articulación está en movimiento. Por ejemplo, podemos evaluar la rotación externa en el hombro para diagnosticar una dislocación del tendón o la elevación del brazo para diagnosticar un pinzamiento o una capsulitis adhesiva. El brazo puede llevarse detrás del paciente y poder evidenciar lesiones o desgarros del supraespinoso, el codo puede flexionarse para diagnosticar lesiones en el tríceps. La Sonografía del tobillo puede ayudar a diagnosticar una subluxación o un desgarro de algún tendón.
- Diversos estudios han encontrado una precisión comparable en el diagnóstico entre la Sonografía Músculo Esquelética y la RM, para el diagnóstico y la medición de los desgarros del manguito rotador.
- «Una limitante de la Sonografía es la incapacidad para penetrar más allá de la corteza ósea. Aunque el Sonografía puede evaluar algunos aspectos del cartílago articular, la RM ofrece una evaluación más completa de esas estructuras. No obstante, gran parte del sistema musculoesquelético se puede evaluar con Sonografía».
- Como en cualquier campo, existen variables como el equipo que se use, el entrenamiento y la experiencia del médico sonografista, etc. Se puede obtener una alta precisión con el entrenamiento adecuado y el uso del equipo apropiado. El Sonografía debe entender profundamente tanto la anatomía normal como las alteraciones a la misma. Los proloterapistas, que hemos estado palpando articulaciones dolorosas durante años, entendemos fuente anatómica del dolor, así como sus lugares de irradiación. El Proloterapista entrenado en Sonografía también puede evaluar adecuadamente las estructuras en un plano de imagen estandarizado, reconocer los artefactos y corregirlos, reconocer las anomalías en la imagen y finalmente interpretar los hallazgos de imagen. Al comparar con la RM, el técnico de RM debe estar también debidamente capacitado. Un posible beneficio de la MRI, en comparación con la Sonografía, es el uso de material de contraste intraarticular para aumentar la precisión de los informes en los casos de desgarros cuando se usa la artrografía por RM.
- «La Sonografía es una alternativa ideal y económica para explorar las imágenes de estructuras como tendones, ligamentos y nervios periféricos de las extremidades distales, así como para la evaluación de cuerpos extraños de tejidos blandos. Po su parte, la RM ofrece una evaluación más completa que incluye estructuras intraarticulares, médula ósea y tejidos blandos profundos «.
En resumen, la Sonografía es un método simple, seguro y libre de radiación, que ofrece, entre otras muchas cosas, la conveniencia de la evaluación musculoesquelética en la oficina del doctor. El médico puede palpar el área lesionada, utilizar el Sonografía para relacionar la imagen con los síntomas y la patología, y tratar la afección musculoesquelética confirmada visualmente, ya sea con Proloterapia Stándard, Proloterapia a base de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o con Células Madre. La Sonografía es muy útil en el seguimiento de los pacientes, a medida que avanza el tratamiento, por la capacidad de documentar los cambios clínicos, la reparación y la curación de las estructuras lesionadas que han sido tratadas.